La Coya

La Coya desde la Huerta de Abajo
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2023)

Donde se daba la noria más grande de la provincia
La Coya es el último paraje de Ojós regado con la Acequia de Ulea, sistema hidráulico que posibilita un riego a portillo de 24 tahúllas (2,68 ha) en este espacio de la margen izquierda del Segura; extensión de regadío que se ve aumentada con riego por elevación hasta alcanzar 47 tahúllas (5,25 ha). Se trata de un parcelario agrícola histórico construido en terrazas en la ladera de la estribación occidental de la Sierra de Ulea denominada "Pila de la Reina Mora", gracias al levantamiento de bellos muros de piedra seca (hormas). En lo alto del pago huertano se conserva la Casa de Pascual Massa, construida tras un desprendimiento de la citada ladera acontecido en noviembre de 1891, que sepultó la primitiva vivienda de este rico propietario.

Aproximación al espacio hidráulico del partido de La Coya
de mediados del siglo XX. Ortofotografía de 2021 (Google Earth)
Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2023)

Casa decimonónica de Pascual Massa
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

De todos los artefactos elevadores que se han dado en este paraje, destacó la Noria de la Coya, cuyo basamento es visible. El artilugio fue instalado en el año 1870 por iniciativa del citado Pascual Massa y otros propietarios, permitiendo proporcionar riego a 18 tahúllas (2,01 ha). Estuvo en funcionamiento hasta 1961, cuando los propietarios de estas tierras ubicadas por encima de la Acequia de Ulea, de por entonces 22 tahúllas (2,46 ha), decidieran instalar el actual motor eléctrico para sustituir la noria, la cercana Ceña de Antonio Miñano Garrido (construida hacia 1920) y el arcaico motor eléctrico de Bartolomé Buendía Moreno (instalado en 1902), cuyos restos también se conservan. La Noria de la Coya, que se averió el 22 de junio de 1961, tenía un diámetro de 13,5 metros. Por entonces, era la noria funcional más grande de la provincia.

Basamento de la Noria de la Coya
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

Noria de la Coya a mediados del siglo XX
Fuente: sitio web del Ayuntamiento de Ojós

Noria de la Coya en funcionamiento (hacia 1960)
Fuente: Manuel Muñoz Zielinski

Plano de la Noria de la Coya
Autor: Miguel Ángel Molina Espinosa (2009)

Restos de la Ceña de Antonio Miñano Garrido
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

Restos del Motor de Bartolomé Buendía Moreno
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

Azulejo toponímico de La Coya y QR informativo
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2023)

En La Coya pudo darse un poblamiento andalusí durante los siglos centrales de la Edad Media. Aquí se daban las condiciones óptimas debido a la existencia de un pequeño soto irrigado por la Acequia de Ulea y a un espacio suficiente para la construcción de un caserío por encima de este sistema hidráulico. Por toponimia se podría interpretar su abandono, ya que "La Coya", en el pasado "La Coia" o "La Guaia" (1761), parece proceder del árabe "qawāya", con el significado de “despoblado”.

Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2023).


Bibliografía
LÓPEZ MORENO, J. J., Patrimonio hidráulico de la Huerta de Ojós. Evolución del paisaje histórico de la cuna del Valle de Ricote, inédito.